- Representantes de Brasil, El Salvador, España, Guatemala y Paraguay renovaron los compromisos asumidos por los países miembros para la prevención y control del Chagas congénito.
Madrid, octubre de 2024.- Los días 9 y 10 de octubre, representantes de las autoridades sanitarias de los países iberoamericanos que conforman la “Iniciativa Iberoamericana Ningún Bebé con Chagas”, se reunieron con el objetivo de renovar los compromisos asumidos por los países en el marco de esta iniciativa que propone la suma de esfuerzos y capacidades de sus respectivos programas nacionales para la prevención y el control de la enfermedad de Chagas.
Del encuentro también participaron los referentes de la Enfermedad de Chagas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Pedro Albajar, y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Héctor Coto, junto a funcionarios de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Fundación Mundo Sano, el Centro Nacional De Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de España, el
Instituto de Salud Global (ISGlobal), la DNDi y la Coalición Chagas. La apertura de la jornada estuvo a cargo de Pedro Gullón Tosio, director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad de España, quien remarcó la importancia de defender la salud global. “La salud de todos debería importarnos por dos razones. Incluso países con menos incidencia de Chagas debemos tener una visión de salud global con justicia social. Nos deben importar los problemas de salud de todos los países del mundo”.
Por su parte, Pedro Albajar Viñas, director del Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó que 2024 ha sido un año de grandes avances “conceptuales” en la lucha contra el Chagas. “La OMS quiere hacer énfasis en que lo mortal en el Chagas es la negligencia, la falta de atención. El Chagas es una enfermedad potencialmente mortal porque no se hace lo que se debe ni lo que se puede”. En otro tramo de su presentación sostuvo que el Chagas es una enfermedad silenciosa y silenciada; y celebró que espacios como la Iniciativa Iberoamericana permita quebrar este silencio epidemológico.
A su turno, Andrés Allamand, secretario general iberoamericano, sostuvo que la Iniciativa es un ejemplo para la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) porque en ella se articula la cooperación entre sociedad civil, organismos internacionales y organismos públicos de los países, que es a lo que deberían aspirar otras iniciativas.
Sobre la Iniciativa Iberoamericana “Ningún Bebé con Chagas”
La Iniciativa tiene como objetivo contribuir a la eliminación de la transmisión materno infantil de la enfermedad desde un abordaje multidimensional, teniendo en cuenta las estrategias de control y prevención de otras formas de transmisión.
La iniciativa trabaja bajo el liderazgo de las personas referentes de los Ministerios de Salud de los países participantes, quienes promueven acciones de coordinación intersectoriales con instituciones y socios de referencia en este tema. También, tiene conformado redes de trabajo con expertos/as iberoamericanos para sistematizar buenas prácticas y experiencias, desarrollando acciones de sensibilización y visibilidad de esta enfermedad en forma trasversal e inclusiva en los diferentes ámbitos de intervención.
El Chagas continúa siendo un problema de salud pública que nos involucra a todos como sociedad. “Hasta el presente los desafíos han sido grandes y se han logrado avances muy significativos en la reducción del riesgo de transmisión vectorial de Chagas. Ahora es el momento de construir alianzas, como esta iniciativa iberoamericana, con un objetivo común”, sostuvo Marcelo Abril, secretario técnico de la Iniciativa y director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano Argentina. “Para lograr controlar la transmisión materno infantil del Chagas hay que anticiparse, realizando diagnóstico y brindando tratamiento de manera proactiva a las niñas, adolescentes y mujeres en edad fértil y a los recién nacidos de madres con Chagas. Es una gran noticia ver que los países iberoamericanos han asumido el compromiso de trabajar conjuntamente para fortalecer los sistemas de salud y lograr ´nuevas generaciones libres de Chagas´”, destacó.
Las intervenciones territoriales planteadas en el marco de la Iniciativa Ningún Bebé con Chagas para brindar acceso a diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, alcanzan una población total estimada en 5.534.653 de personas, de las cuales 1.256.700 son mujeres en edad fértil y 87.800 recién nacidos al año. Estas poblaciones corresponden a las siguientes áreas seleccionadas por los países miembros: Chaco, Santiago del Estero y Salta (Argentina), Manaos, Barcelos y Carauari (Brasil), Santander, Tolima y Cundinamarca (Colombia); Jalapa y Chiquimula (Guatemala) y Puerto Casado en el Alto Paraguay (Paraguay).
En el marco de la Iniciativa, se brindan talleres de fortalecimiento en territorio sobre la implementación de la estrategia ETMI Plus de la OPS y para el aseguramiento del acceso a la salud con atención equitativa. Además, los equipos de salud de cada país se capacitan, entre otros ámbitos, mediante el Curso Internacional de Posgrado sobre la Enfermedad de Chagas brindado conjuntamente por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Fundación Mundo Sano.