El próximo 14 de abril se celebra el Día Mundial del Chagas, una enfermedad desatendida que tiene alcance global. En el mundo, aproximadamente entre 6 y 8 millones de personas conviven con Chagas, y 1,2 millones son mujeres en edad fértil. Sin embargo, el diagnóstico y
tratamiento de las mujeres en edad fértil previene la transmisión congénita, por eso, necesitamos
de todos para hacer visible esta enfermedad. Al respecto, Marcelo Abril, Director Ejecutivo de
Mundo Sano, responde cinco preguntas sobre esta enfermedad.

Si bien hubo avances importantes en el control de las poblaciones de insectos intradomiciliarios, ¿Existen otras vías de transmisión de la enfermedad de Chagas?

Históricamente, el Chagas se ha transmitido a las personas principalmente por contacto con las vinchucas, insectos ampliamente distribuidos en áreas tanto rurales como urbanas de Latinoamérica. Pero existen otras vías de transmisión, actualmente controladas, como son las transfusiones de sangre o trasplantes de órganos provenientes de una persona infectada. Además, hay una vía adicional, que es la transmisión de una madre infectada a su hijo durante el embarazo o en el parto, que en el contexto actual es, por su magnitud, muy significativa para la epidemiología de la enfermedad.

¿Entonces podemos decir que hay Chagas en las grandes urbes?

En las últimas décadas, debido a los movimientos migratorios dentro del país y entre países
vecinos, la mayoría de las personas infectadas viven en entornos urbanos, muchas veces fuera de
las áreas históricamente endémicas para Chagas. Y este fenómeno se ha extendido a otros
continentes, como consecuencia de la migración latinoamericanos al resto del mundo,
principalmente Europa y Estados Unidos.

¿Esta enfermedad silenciosa, tiene tratamiento?

El Chagas tiene tratamiento, que debe suministrarse a tiempo, antes de que se desarrollen
síntomas cardíacos o digestivos. En la actualidad hay dos medicamentos para tratar la
enfermedad: Benznidazol y Nifurtimox. Cuánto antes se suministre el tratamiento, mejor es el
resultado esperado, por eso la importancia del diagnóstico temprano en niños y jóvenes.

Quiero destacar que en Argentina el diagnóstico se realiza a través de un simple análisis de sangre, que es gratuito y puede hacerse en los hospitales públicos.

En los últimos años ¿hubo avances contra esta enfermedad?

Sí, y muy importantes, tanto en el control de la transmisión por insectos vectores como en el
control de las transfusiones y trasplantes de órganos. Por eso, es el momento de sostener los
avances logrados y trabajar todos juntos para controlar la transmisión materno-infantil de la enfermedad, un objetivo que puede y debe ser alcanzado.

¿Cuál es el próximo paso de la Fundación respecto a la enfermedad de Chagas?

Nuestra Fundación trabaja tanto en la prevención para evitar nuevos casos de Chagas como en
impulsar y hacer realidad el acceso a su diagnóstico y tratamiento, porque queremos “nuevas
generaciones libres de Chagas”.

Desde el año 2021 somos Unidad Técnica de la nueva Iniciativa Iberoamericana sobre Chagas
Congénito “Ningún bebé con Chagas: el camino hacia nuevas generaciones libres de Chagas”
que tiene como objetivo la eliminación de la transmisión materno-infantil de la enfermedad de Chagas”, un rol que nos llena de orgullo y responsabilidad.

El Chagas es un problema de salud pública que nos involucra a todos como sociedad. El diagnóstico y tratamiento de las mujeres en edad fértil previene la transmisión congénita, por eso necesitamos de todos para hacer visible esta enfermedad y lograr que en 2030 ningún bebé nazca
con Chagas.

Comparte esta noticia