El pasado 29 de mayo, celebramos en Madrid nuestra primera Conferencia Anual sobre Salud Global. Bajo el título “Un modelo para la eliminación de enfermedades desatendidas: innovación mediante colaboración público-privada”, el encuentro reunió a expertos internacionales en salud pública en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) para reflexionar sobre los desafíos actuales en salud global y las soluciones que podemos aportar para afrontarlos.
Tras unas palabras de bienvenida a cargo de los doctores Jorge Alvar y Bernard Pécoul, el Dr. Alejandro Krolewiecki, director de Innovación de Mundo Sano, presentó su conferencia sobre la coformulación de ivermectina y albendazol como un ejemplo de innovación en salud pública. Esta herramienta farmacológica, que recibió recientemente una opinión científica positiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), es la culminación de quince años de trabajo y colaboración público-privada. El Dr. Krolewiecki destacó su eficacia superior frente a todas las especies de geohelmintos priorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluida Strongyloides stercoralis, sin perder una logística sencilla; que la pastilla se disuelve en contacto con la saliva; su potencial para integrarse en programas ya en marcha y su capacidad para mitigar la aparición de resistencias.
La presentación subrayó cómo este modelo de colaboración público-privada sostenida en el tiempo ha permitido avanzar hacia una solución integral con potencial de convertirse en una herramienta transformadora para los programas de control y eliminación de geohelmintiasis y otras enfermedades. Como remarcó la Dra. Silvia Gold, presidenta de Mundo Sano, en este modelo el sector privado no solo aporta conocimiento, tecnología y recursos, sino que asume riesgos y se compromete de forma activa con el proyecto. Destacó que este tipo de alianzas, más necesarias que nunca en un contexto de incertidumbre, son un ejemplo valioso para abordar esta y otras necesidades en la salud global.
Oportunidades y desafíos para lograr el acceso a la salud
La mesa redonda que siguió a la conferencia, moderada por el Dr. Pedro L. Alonso, exdirector del Programa Mundial de Malaria de la OMS y chair del Consejo Asesor de Mundo Sano, reunió a destacadas voces del campo de la salud global: la Dra. Julie Jacobson (Bridges to Development), el Dr. Patrick Lammie (Task Force for Global Health), la Dra. María Rebollo (Organización Mundial de la Salud) y el Dr. Sultani Hadley Matendechero (Ministerio de Sanidad de Kenia).
La conversación giró en torno a los retos y oportunidades vinculados a la implementación de nuevas herramientas innovadoras, como la coformulación de ivermectina y albendazol, en los programas de eliminación de enfermedades. La Dra. Jacobson destacó la capacidad de este producto para abordar simultáneamente varias enfermedades, lo que “maximiza la eficiencia en contextos con recursos limitados”.
El Dr. Lammie, por su parte, subrayó el valor operativo de esta nueva herramienta, que facilita su integración en otros programas ya en vigor, como los de nutrición, malaria o inmunización, reduciendo barreras logísticas y aumentando el alcance y la efectividad de las intervenciones. En este sentido, calificó a la coformulación como una “innovación habilitadora” que abre nuevas posibilidades para repensar cómo se entregan los servicios de salud en terreno.
Utilizando esta coformulación como caso modelo, pero extendiendo la reflexión a otras herramientas innovadoras, el panel conversó sobre los pasos necesarios para garantizar un acceso real a las innovaciones. La Dra. Rebollo enfatizó el diseño de estrategias adaptadas al contexto sociocultural de las comunidades, y la necesidad de “desarrollar de modelos de financiación sostenibles a largo plazo”.
El Dr. Matendechero, por su parte, recalcó la necesidad de fortalecer el liderazgo de los países endémicos, promoviendo mecanismos que les permitan tomar decisiones estratégicas y avanzar hacia una financiación más autónoma, capaz de complementar los fondos externos que aún predominan. También, señaló que la producción de evidencia generada por experiencias como esta “es un recurso fundamental para la toma de decisiones políticas y la formulación de normativas basadas en datos”.
La conversación concluyó con una mirada a futuro, en la que todos los participantes coincidieron: el proceso de transición desde modelos verticales de financiación hacia enfoques más integrados es un desafío, pero también representa una oportunidad. Una oportunidad para que los propios países puedan decidir cuáles son sus prioridades y articulen estrategias que respondan a las necesidades de sus comunidades.
Para finalizar el encuentro, se abrió un turno de intervenciones desde el público que contó con valiosas aportaciones de referentes internacionales como el Dr. Michael Makanga, director del EDCTP (European and Developing Countries Clinical Trials Partnership) o el profesor Jaime Sepúlveda, exdirector del Institute for Global Health Sciences de la Universidad de California en San Francisco. El primero puso en valor las estrategias a largo plazo que no solo “priorizan el desarrollo de productos innovadores, sino que garantizan que estos lleguen a quienes más lo necesitan”. Por su parte, el doctor Sepúlveda compartió una reflexión final cargada de compromiso: persistencia, resiliencia y resistencia. Tres valores para seguir avanzando, incluso en contextos difíciles, hacia un futuro en el que la salud global sea una prioridad sostenida.
Puedes consultar el video completo de la conferencia aquí: https://youtu.be/AQ1ztG378Ts