Presentaron sus ponencias sobre Chagas, dengue y chikungunya, ejemplos de estas patologías que afectan a las poblaciones con menor acceso a servicios de salud.
Científicos del CONICET participaron del XVIII Simposio Internacional Sobre Enfermedades Desatendidas, en Buenos Aires, organizado por la Fundación Mundo Sano, en el cual expusieron sobre las principales problemáticas en Chagas, Dengue, Chikungunyay Zika, entre otras.
Las enfermedades desatendidas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), son un conjunto de patologías infecciosas que afectan a las poblaciones más relegadas en cuanto al acceso a servicios de salud.
Enfermedad de Chagas
Jaime Altcheh, investigador principal del Consejo en el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (IMIPP), y jefe del servicio de Parasitología y Chagas del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, que abordó la temática “Experiencia en el Tratamiento del Chagas Pediátrico”. “Los niños son diferentes respuestas terapéuticas y perfiles de eventos adversos que son más leves entre más joven sea el paciente. El mayor problema en la terapia es la formulación de los medicamentos. En nuestro servicio tenemos un plan de desarrollo en este sentido, hacemos ensayos clínicos y estudios farmacocinéticos en niños y adultos y participamos activamente en los registros para organismos internacionales”, explicó.
Además consideró un logro de la comunidad que el paciente ocupe un lugar central desplazando al vector -la vinchuca- como centro de las discusiones. “La mayor parte de los pacientes infectados están en las grandes ciudades”, agregó.
A continuación. Alejandro Schijman del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular, (INGEBI- CONICET), explicó las técnicas de diagnóstico molecular del chagas congénito -que se presenta durante la gestación-. “Es importante para nosotros poder aportar nuevas herramientas desde la biología molecular para ayudar a que se cumplan los objetivos de esta iniciativa”.
“Las herramientas de biología molecular lo que pretenden es mejorar la detección temprana de la infección congénita, trabajando sobre todo con las propiedades de las técnicas moleculares de la alta especificidad y de alta sensibilidad. Una es la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y sus variantes y el otro es el LAMP (amplificación isotérmica mediada por asas (que es más nuevo y de más desarrollo)”, explica.
La Dra. Paula Sartor, Coordinadora Técnica del Programa de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación, presente en el seminario explicó que “en Argentina existen aproximadamente 1,5 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi. De ellas, aproximadamente 380 mil padecerían cardiopatías, capaces de provocar la muerte”. Y se estima que “cada año nacen 1300 niños infectados por transmisión congénita”.
La Presidente de la Fundación Mundo Sano, Silvia Gold, se refirió a la reciente aprobación por la FDA (Food and Drugs Administration) de una de las principales drogas, el Benznidazol, para tratamiento de Chagas en niños: “Este es un hecho histórico, que pone en la agenda internacional a esta enfermedad y olvidada”, afirmó
Desarrollo y transmisión del Dengue, Chikungunya y Zika
En la segunda jornada se hizo espacio para la discusión y la presentación de los avances en las investigaciones y tratamientos de las enfermedades transmitidas por mosquito , la apertura estuvo a cargo del asesor regional de Entomología en Salud Pública de la OPS, y explicó que la presencia del mosquito Aedes Aegypti “transmite cuatro enfermedades de la región, y el riesgo está en casi todos los países”.
En su intervención especial Nicolás Schweigmann, investigador independiente del CONICET, y profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, presentó “Los errores conceptuales que favorecen la proliferación del Aedes Aegypti”, en la cual hizo hincapié en que la acción más importante no es la fumigación, sino que la acción coordinada del control de la proliferación del vector. “Si uno ve un Aedes aegypti adulto, debe hacer una ‘búsqueda del tesoro’ en la manzana para encontrar el criadero, porque estará dentro de un radio de 45 metros. Hay que eliminar los huevos y larvas”, aconsejó.
Por último Laura Harburguer, investigadora asistente del CONICET en el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN, CONICET-CITEDEF), abordó la situación de la resistencia a insecticidas en los mosquitos a nivel nacional. Una cuestión debatida intensamente durantes la jornada por distintos especialista.